• Inicio
  • Institucional
  • Artículos
    • Geriatría
    • Gerontología
    • Gerontología Previsional
    • Gerontología Experimental
  • Blog
    • Videoteca
    • Biblioteca
    • Tratamientos
    • Noticias Destacadas
  • Congresos
  • Contacto
Estamos en contacto
fnallim@gmail.com
felixnallim@yahoo.com.ar
Iniciar sesión
Gerontogeriatría
  • Inicio
  • Institucional
  • Artículos
    • Geriatría
    • Gerontología
    • Gerontología Previsional
    • Gerontología Experimental
  • Blog
    • Videoteca
    • Biblioteca
    • Tratamientos
    • Noticias Destacadas
  • Congresos
  • Contacto

Noticias Destacadas

Portada » Blog » Formas de detectar y afrontar una enfermedad neurodegenerativa 

Formas de detectar y afrontar una enfermedad neurodegenerativa 

  • publicado por Félix Eduardo Nallim
  • Categorías Noticias Destacadas
  • Fecha 1 agosto, 2022
  • Comentarios 0 Comentarios

Enfermedad neurodegenerativa: el exfutbolista, bicampeón del mundo con la selección argentina, sufre un cuadro neurológico degenerativo mixto con signos y síntomas combinados de mal de Parkinson y mal de Alzheimer. Un especialista explica cómo es la prevención, el diagnóstico y cómo debe actuar la familia en estos casos.

Daniel Passarella, uno de los mejores futbolistas de la historia argentina, transita un complicado momento de salud por una enfermedad neurodegenerativa que afecta su calidad de vida y la de todo su entorno.

Según se informó, el histórico defensor goleador del fútbol argentino sufre, a los 69 años y al igual que su padre, un cuadro neurológico degenerativo mixto, con signos y síntomas combinados de mal de Parkinson y mal de Alzheimer. “Ya no es más el Passarella que conocimos. Ahora es otro Daniel”, dijeron personas cercanas.

Al parecer, la enfermedad está avanzada, al punto de que puede olvidarse la dirección a la que iba o perder la orientación, por lo que recibe constantes visitas de hijos y familiares y siempre sale acompañado.

Enfermedades neurodegenerativas: todo lo que hay que saber

Miguel Ángel Acanfora (M.N. 52.023), médico especialista en Geriatría y Gerontología y en Rehabilitación General (especialmente en Neuro rehabilitación y en problemas de memoria) explicó que una enfermedad neurodegenerativa daña varias funciones del cuerpo. “Estas enfermedades afectan el equilibrio, el habla, la respiración, el ritmo cardíaco, el latido del corazón, el movimiento, la fuerza, la neurocoordinación, etcétera. Las más comunes son aquellas que atacan el sistema nervioso central y que comprometen las funciones fundamentales y motoras. Cuando aparecen los síntomas, la enfermedad ya está totalmente instalada”, precisó.

¿Pero cuáles son las más comunes? “Son aquellas que atacan al sistema nervioso central y esas son el alzheimer (que provoca una alteración de la memoria), la esclerosis múltiple, la esclerosislateral amiotrófica, la enfermedad de Huntington y el parkinson (afecta los movimientos). El origen de cualquiera de estas enfermedades puede ser diverso. Los traumatismos repetidos, producto de algunos golpes en los deportes de alto rendimiento (como el boxeo), pueden, por ejemplo, provocar alteraciones en los núcleos de la base y desencadenar la enfermedad”, advirtió.

Síntomas principales de las enfermedades neurodegenerativas

Acanfora señaló que los síntomas principales de todas estas enfermedades neurodegenerativas -aquellas que comprometen al sistema nervioso central- son: lentitud y torpeza en los movimientos, escasez de la movilidad espontánea y poca reacción a un estímulo, temblores, rigidez corporal, afección en los reflejos de equilibrio, desorientación (lo que le ocurre a Passarella), entre otros.

Daniel Passarella - enfermedad neurodegenerativa
Daniel Passarella, uno de los mejores futbolistas de la historia argentina, transita un complicado momento de salud por una enfermedad neurodegenerativa.

“Estos síntomas aparecen de forma progresiva. En una persona anciana, los síntomas pueden asociarse a la edad avanzada. En cambio, en alguien relativamente joven como Passarella, estos signos físicos son mucho más evidentes, por lo que alerta a toda la comunidad y a la familia, es decir, al entorno del afectado. En general, las familias no saben que estas enfermedades no tienen cura, pero sí pueden tratarse”, indicó.

En ese sentido, añadió que son enfermedades difíciles de detectar a tiempo, pero sí puede tratarse la modulación. “Aquellas que alteran más la memoria son el alzheimer y el parkinson”, detalló.

La importancia del acompañamiento familiar

Para quienes padecen una enfermedad neurodegenerativa, el acompañamiento es fundamental, “pero también es clave que la familia sepa qué es lo que le está sucediendo al paciente”.

Al respecto, Acafora dijo: “El entorno debe tener el conocimiento y adiestramiento en cuanto a lo que está sufriendo la otra persona. Es importantísima la contención y el acompañamiento de la propia familia para poder asistirlo. Poner un acompañante terapéutico también es una buena opción en estos casos. Cuando la enfermedad va adquiriendo matices muy profundos, es fundamental que el afectado tenga cerca a alguien que lo contenga, cuide y acompañe”.

Traumatismos o golpes

¿Pueden los traumatismos o golpes en la cabeza propios del deporte haber desencadenado esta enfermedad? ¿Cómo influyen? Geoffrey Manley, jefe de Neurocirugía en Zuckerberg San Francisco General Hospital y sus colaboradores hicieron un estudio llamado ‘A systematic review of potential long-term effects of sport-related concussion’ sobre los efectos potenciales en el largo plazo de los golpes en la cabeza en deportistas.

Los expertos concluyeron: “Las conmociones cerebrales y los microtraumatismos reiterativos son un factor de riesgo para el deterioro cognitivo y los problemas de salud mental en algunos individuos que practican deportes a nivel competitivo”.

Por su parte, Vincent Gouttebarge, FIFPRO Chief Medical Officer (jefe médico del sindicato de futbolistas a nivel mundial) expresó frente a la dirigencia de fútbol europeo: “Es esencial mejorar el reconocimiento y la gestión de la conmoción cerebral en el fútbol profesional, de forma que pueda protegerse la salud de los jugadores tanto a corto como a largo plazo”.

Fuente: TN Noticias

Etiqueta:Alzheimer, bienestar, calidad de vida, conmociones cerebrales, deterioro cognitivo, diagnóstico, enfermedad, Miguel Ángel Acanfora, parkinson, salud, síntomas, traumatismos

author avatar
Félix Eduardo Nallim

Publicación anterior

El papel del rendimiento cognitivo y las funciones físicas en la asociación entre la edad y la velocidad de la marcha
1 agosto, 2022

Siguiente publicación

Ancianidad
2 agosto, 2022

También te puede interesar

sintomas-de-la-encefalitis
Encefalitis: cuáles son las causas y con qué enfermedades puede ser confundida
24 febrero, 2023
cáncer próstata investigacion
¿Qué avances hay en las investigaciones sobre el cáncer de próstata?
16 febrero, 2023
Inyecciones esteroides rodilla
Las inyecciones de esteroides empeoran la artritis de rodilla
7 diciembre, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Categorías

  • Biblioteca
  • Congresos
  • Geriatría
  • Gerontología
  • Gerontología Experimental
  • Gerontología Previsional
  • Noticias Destacadas
  • Tratamientos
  • Videoteca

Entradas Recientes

IX CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE – COMLAT INTERNATIONAL ASSOCIATION OF GERONTOLOGY AND GERIATRICS – IAGG
23Mar2023
El uso de inteligencia artificial podría ayudar a detectar Alzheimer en exámenes de rutina
22Mar2023
Que renuncien Massa, Rubinstein y Tombolini
22Mar2023

fnallim@gmail.com

felixnallim@yahoo.com.ar

Sitio web

  • Inicio
  • Blog
  • Institucional
  • Contacto

Artículos

  • Geriatría
  • Gerontología
  • Gerontología Previsional
  • Gerontología Experimental

Enlaces de Interés

  • SAGG

Copyright © 2023 Gerontogeriatría | sitio web Diseñado por Emmanuel Mangione

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?