• Inicio
  • Institucional
  • Artículos
    • Geriatría
    • Gerontología
    • Gerontología Previsional
    • Gerontología Experimental
  • Blog
    • Videoteca
    • Biblioteca
    • Tratamientos
    • Noticias Destacadas
  • Congresos
  • Contacto
Estamos en contacto
fnallim@gmail.com
felixnallim@yahoo.com.ar
Iniciar sesión
Gerontogeriatría
  • Inicio
  • Institucional
  • Artículos
    • Geriatría
    • Gerontología
    • Gerontología Previsional
    • Gerontología Experimental
  • Blog
    • Videoteca
    • Biblioteca
    • Tratamientos
    • Noticias Destacadas
  • Congresos
  • Contacto

Geriatría

Portada » Blog » Qué es el envejecimiento biológico y por qué importa

Qué es el envejecimiento biológico y por qué importa

  • publicado por Félix Eduardo Nallim
  • Categorías Geriatría
  • Fecha 12 julio, 2024
  • Comentarios 0 Comentarios

Por qué algunas personas parecen desafiar el paso del tiempo mientras otras sienten sus efectos de manera más aguda. ¿La edad es solo un número?

En algún momento, todos hemos experimentado esas señales de envejecimiento. La dificultad para recuperarse con pocas horas de sueño o sentir las rodillas después de una sesión en el gimnasio son ejemplos comunes. El envejecimiento es una realidad inevitable, pero ¿por qué algunas personas parecen desafiar el paso del tiempo mientras otras sienten sus efectos de manera más aguda? Los científicos explican que la edad cronológica y la biológica pueden diferir notablemente… Entonces, ¿qué determina realmente la edad de una persona? ¿La edad es solo un número?

La diferencia entre la edad cronológica y la edad biológica es crucial. La edad cronológica indica cuántos años ha vivido una persona, mientras que la edad biológica mide su capacidad física y funcional. No hay dos personas que envejezcan de la misma manera, por lo que la edad cronológica no es un buen indicador de la rapidez con la que un cuerpo se deteriorará o la susceptibilidad a enfermedades relacionadas con la edad.

Así, la edad cronológica no siempre es un indicador fiable del estado de salud de una persona. La investigadora Aditi Gurkar del Universidad de Pittsburgh se centra en redefinir el concepto de edad, proponiendo que la edad biológica es un mejor indicador de la salud que la edad cronológica. En su laboratorio, explica The Conversation, se investiga cómo medir la edad biológica para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas mayores.

Relojes epigenéticos-envejecimiento
Los relojes epigenéticos podrían predecir mejor la edad cronológica (Imagen ilustrativa Infobae)

Factores que influyen en el envejecimiento biológico

El envejecimiento biológico es multifacético, resultando de una combinación de factores genéticos y de estilo de vida. Aunque en los años 90 se identificaron genes que pueden extender la vida útil en organismos como los gusanos, según un estudio publicado en la revista Scientific American, se estima que solo el 20% al 30% de la edad biológica está determinada por la genética. Otros factores como la dieta, el ejercicio, la conexión social y los hábitos de sueño juegan un papel crucial.

La alimentación y el ejercicio son fundamentales. Aunque la genética es difícil de controlar, dieta y ejercicio se pueden modificar para ralentizar el envejecimiento biológico.

En regiones conocidas como zonas azules —donde la población vive significativamente más tiempo— se ha observado que una dieta mayormente basada en plantas y la actividad física regular contribuyen a la longevidad. Intervenciones dietéticas recientes como el ayuno intermitente también han mostrado múltiples beneficios para la salud, incluida una mejor regulación de la glucosa y la insulina.

Conexión social y la dieta-Envejecimiento
La conexión social y la dieta basada en plantas favorecen la longevidad (Imagen ilustrativa Infobae)

Además, estudios han demostrado que la conexión social reduce el estrés y mejora la salud general.

Los científicos están buscando marcadores moleculares que puedan servir como indicadores precisos de la edad biológica. Los relojes epigenéticos, que son modificaciones químicas del ADN, han sido valiosos para predecir la edad cronológica, aunque no son equivalentes a la edad biológica. Estos relojes funcionan a través de marcas epigenéticas en el ADN que cambian con la edad, pero no está claro cómo contribuyen al envejecimiento.

Otro marcador bien considerado es la acumulación de células senescentes, también llamadas células zombi. Estas células se vuelven disfuncionales debido a varios tipos de estrés y ya no pueden dividirse, liberando moléculas que causan inflamación crónica de bajo grado y enfermedades. Estudios en animales han demostrado que la eliminación de estas células puede mejorar la longevidad, aunque aún no se ha definido claramente su presencia en humanos.

Células senescentes
Las células senescentes causan inflamación crónica de bajo grado (Imagen Ilustrativa Infobae)

El cuerpo también libera metabolitos únicos, subproductos del metabolismo normal, que pueden informar sobre la salud funcional. Estos metabolitos desempeñan un papel dinámico y directo en la regulación fisiológica. Identificar y comprender estos metabolitos es una área de investigación activa, ya que representan una posible medida de la edad biológica.

La búsqueda de una fuente de juventud ha sido un objetivo durante mucho tiempo. Aunque no se sabe si existe, las investigaciones sugieren que retrasar la edad biológica podría ser una vía hacia una vida más sana y plena.

Etiqueta:ADN, bienestar, calidad de vida, células senescentes, dieta saludable, ejercicio físico, envejecimiento, insulina, longevidad, noticias, novedades, salud, zonas azules

Félix Eduardo Nallim

Publicación anterior

La ansiedad duplica el riesgo de sufrir enfermedad de Parkinson, según reveló un nuevo estudio
12 julio, 2024

Siguiente publicación

Los argentinos dejan de sentirse jóvenes y viejos cada vez a menor edad
15 julio, 2024

También te puede interesar

adultos-mayores-y-tecnologia
Adultos mayores y tecnología: la realidad de la brecha digital
29 mayo, 2025
ancianos-delitos
Soledad en Japón: las ancianas prefieren ir a prisión antes que el aislamiento social
4 marzo, 2025
vejez
Piden prestar especial atención al síndrome de la fragilidad
15 enero, 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Categorías

  • Biblioteca
  • Blog
  • Congresos
  • Geriatría
  • Gerontología
  • Gerontología Experimental
  • Gerontología Previsional
  • Gerontoprevisión
  • Noticias Destacadas
  • Tratamientos
  • Videoteca

Entradas Recientes

Científicos japoneses desarrollaron un medicamento experimental para el crecimiento de nuevos dientes en humanos
13Oct2025
Innovaciones en Tecnología para Adultos Mayores en 2025
09Oct2025
Científicos logran revertir el Alzheimer en ratones con una terapia basada en nanopartículas
08Oct2025

fnallim@gmail.com

felixnallim@yahoo.com.ar

Sitio web

  • Inicio
  • Blog
  • Institucional
  • Contacto

Artículos

  • Geriatría
  • Gerontología
  • Gerontología Previsional
  • Gerontología Experimental

Enlaces de Interés

  • IAGG
  • SAGG

Copyright © 2025 Gerontogeriatría | sitio web Diseñado por Emmanuel Mangione

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Register a new account

Are you a member? Login now