• Inicio
  • Institucional
  • Artículos
    • Geriatría
    • Gerontología
    • Gerontología Previsional
    • Gerontología Experimental
  • Blog
    • Videoteca
    • Biblioteca
    • Tratamientos
    • Noticias Destacadas
  • Congresos
  • Contacto
Estamos en contacto
fnallim@gmail.com
felixnallim@yahoo.com.ar
Iniciar sesión
Gerontogeriatría
  • Inicio
  • Institucional
  • Artículos
    • Geriatría
    • Gerontología
    • Gerontología Previsional
    • Gerontología Experimental
  • Blog
    • Videoteca
    • Biblioteca
    • Tratamientos
    • Noticias Destacadas
  • Congresos
  • Contacto

Gerontología

Portada » Blog » Científicos logran revertir el Alzheimer en ratones con una terapia basada en nanopartículas

Científicos logran revertir el Alzheimer en ratones con una terapia basada en nanopartículas

  • publicado por Félix Eduardo Nallim
  • Categorías Gerontología
  • Fecha 8 octubre, 2025
  • Comentarios 0 Comentarios

La estrategia permitió restaurar la barrera hematoencefálica y eliminar proteínas tóxicas del cerebro

Una nueva estrategia basada en nanotecnología podría revertir la enfermedad de Alzheimer. Se demostró solo en modelos animales.

La investigación fue liderada por científicos del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y se publicó en la revista Signal Transduction and Targeted Therapy.

Emplearon nanopartículas que actúan como “fármacos supramoleculares” activos, en lugar de simples vehículos para otras moléculas terapéuticas.

Revertir el Alzheimer en modelos animales
Una nueva estrategia con nanotecnología logra revertir el Alzheimer en modelos animales (Crédito: Freepik)

Los expertos consideraron que la clave de este enfoque reside en restaurar la función de la barrera hematoencefálica (BHE), el sistema vascular que regula el entorno cerebral.

Al reparar esta interfaz crítica, los investigadores lograron revertir la patología del Alzheimer en ratones, según informaron en el estudio.

El cerebro, que representa el órgano más costoso en términos energéticos, consume el 20% de la energía en adultos y hasta el 60% en niños.

Esta demanda se satisface gracias a una red vascular única y densa, donde cada neurona recibe nutrientes de un capilar.

El cerebro humano contiene aproximadamente mil millones de capilares, lo que subraya la importancia de la salud vascular cerebral en la prevención y el tratamiento de enfermedades. En el trabajo también participaron especialistas de Reino Unido y China.

Giuseppe Battaglia y Lorena Ruiz Pérez
Los investigadores utilizaron nanopartículas como fármacos activos para restaurar la barrera hematoencefálica. En esta imagen están Giuseppe Battaglia y Lorena Ruiz Pérez (IBEC)

Los hallazgos del equipo resaltan la relación directa entre el deterioro vascular y trastornos como la demencia y el Alzheimer.

La barrera hematoencefálica actúa como un filtro celular y fisiológico que separa el cerebro del flujo sanguíneo, protegiéndolo de agentes externos como patógenos o toxinas.

El grupo de investigación demostró que, al intervenir en un mecanismo específico, es posible permitir que las “proteínas de desecho” generadas en el cerebro atraviesen esta barrera y sean eliminadas por la sangre.

En el caso del Alzheimer, la principal proteína de desecho es la amiloide-β (Aβ), cuya acumulación afecta el funcionamiento normal de las neuronas.

Para probar la eficacia de la terapia, los científicos utilizaron ratones modificados genéticamente para producir mayores cantidades de Aβ y desarrollar un deterioro cognitivo significativo, imitando la patología del Alzheimer.

Cerebro humano-Alzheimer
El cerebro humano depende de una red de mil millones de capilares para su funcionamiento (Imagen Ilustrativa Infobae)

Tras administrar únicamente tres dosis de los fármacos supramoleculares y monitorear la evolución de la enfermedad, los resultados fueron inmediatos.

“Solo una hora después de la inyección observamos una reducción del 50-60% en la cantidad de Aβ dentro del cerebro”, explicó Junyang Chen, primer coautor del estudio, investigador en el Hospital de la Universidad Sichuan y doctorando en el Colegio Universitario de Londres (UCL).

El impacto terapéutico se evidenció en los experimentos de comportamiento y memoria realizados durante varios meses, abarcando todas las etapas de la enfermedad.

Acumulación de placas Aβ-Tratamiento Alzheimer
Así se obervó el cerebro de un ratón, con la acumulación de placas Aβ (de color rojo). En verde se ven los vasos sanguíneos de la barrera hematoencefálica (IBEC)

En uno de los ensayos, un ratón de 12 meses (equivalente a un humano de 60 años) recibió el tratamiento con nanopartículas y, seis meses después, su comportamiento correspondía al de un ratón sano, a pesar de tener una edad equivalente a 90 años humanos.

La explicación de este efecto reside en la restauración de la vasculatura cerebral. “El efecto a largo plazo proviene de restaurar la vasculatura del cerebro. Creemos que funciona como una cascada: cuando especies tóxicas como la amiloide-β (Aβ) se acumulan, la enfermedad progresa”, comentó Giuseppe Battaglia, profesor de investigación ICREA en el IBEC y líder del estudio.

Según el experto, una vez que la vasculatura puede volver a funcionar, comienza a eliminar Aβ y otras moléculas dañinas, permitiendo que todo el sistema recupere su equilibrio.

Tratamiento con nanopartículas
El cerebro del ratón después de 12 horas de haber sido tratado con las nanopartículas (IBEC)

“Lo notable es que nuestras nanopartículas actúan como un fármaco y parecen activar un mecanismo de retroalimentación que devuelve esta vía de eliminación a niveles normales”, afirmó Battaglia.

En la enfermedad de Alzheimer, uno de los problemas centrales es la disfunción del sistema natural de eliminación de especies tóxicas como la amiloide-β.

Normalmente, la proteína LRP1 actúa como portero molecular: reconoce la Aβ, se une a ella mediante ligandos y la transporta a través de la barrera hematoencefálica hacia el torrente sanguíneo, donde puede ser eliminada. Este sistema, sin embargo, es frágil.

Importancia de la salud vascular cerebral en la prevención y tratamiento del Alzheimer
El estudio destaca la importancia de la salud vascular cerebral en la prevención y tratamiento del Alzheimer. (IBEC)

Si LRP1 se une a demasiada Aβ con demasiada fuerza, el transporte se bloquea y la proteína se degrada dentro de las células de la barrera, reduciendo el número de “transportadores” disponibles.

Si la unión es insuficiente, la señal es demasiado débil para activar el transporte. En ambos casos, el resultado es la acumulación de Aβ en el cerebro.

Los fármacos supramoleculares desarrollados en este trabajo funcionan como un interruptor que reinicia el sistema.

Al imitar los ligandos de LRP1, pueden unirse a la Aβ, atravesar la barrera hematoencefálica e iniciar el proceso de eliminación de especies tóxicas del cerebro. Así, contribuyen a restaurar el papel natural de la vasculatura como vía de limpieza y devuelven su función adecuada.

La innovación de este estudio radica en el diseño de nanopartículas que actúan como agentes terapéuticos autónomos, no como simples portadores de medicamentos.

Honglu Yin y Giuseppe Battaglia
Honglu Yin y Giuseppe Battaglia fueron integrantes del equipo que hizo el estudio (IBEC)

Estas nanopartículas, creadas mediante ingeniería molecular desde la base, combinan un control preciso del tamaño con un número definido de ligandos en su superficie, lo que les permite interactuar de manera específica con los receptores celulares.

Al influir en el tráfico de receptores en la membrana celular, abren una vía novedosa para modular la función de estos receptores. Esta precisión posibilita no solo la eliminación eficaz de la amiloide-β del cerebro, sino también la restauración del equilibrio en el sistema vascular que sostiene la función cerebral saludable.

La investigadora Lorena Ruiz Pérez, del grupo de Biónica Molecular del IBEC y profesora Serra Hunter en la Universidad de Barcelona, destacó el potencial de este enfoque: “Nuestro estudio demostró una eficacia notable al lograr una rápida eliminación de Aβ, restaurar la función saludable de la barrera hematoencefálica y provocar una reversión sorprendente de la patología del Alzheimer”, concluyó.

Fuente: Infobae

Etiqueta:Alzheimer, bienestar, Bioingeniería, calidad de vida, enfermedad, Geriatría, Gerontología, investigación, nanopartículas, salud, terapia, vejez

Félix Eduardo Nallim

Publicación anterior

Los estudios sobre longevidad más importantes del año y 3 consejos para alargar la vida en 2025
8 octubre, 2025

Siguiente publicación

Innovaciones en Tecnología para Adultos Mayores en 2025
9 octubre, 2025

También te puede interesar

Vejez y Tecnologia
Innovaciones en Tecnología para Adultos Mayores en 2025
9 octubre, 2025
longevidad
Los estudios sobre longevidad más importantes del año y 3 consejos para alargar la vida en 2025
7 octubre, 2025
vejez_saludable
Día Internacional de las Personas Mayores – 1 de octubre
1 octubre, 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Categorías

  • Biblioteca
  • Blog
  • Congresos
  • Geriatría
  • Gerontología
  • Gerontología Experimental
  • Gerontología Previsional
  • Gerontoprevisión
  • Noticias Destacadas
  • Tratamientos
  • Videoteca

Entradas Recientes

Científicos japoneses desarrollaron un medicamento experimental para el crecimiento de nuevos dientes en humanos
13Oct2025
Innovaciones en Tecnología para Adultos Mayores en 2025
09Oct2025
Científicos logran revertir el Alzheimer en ratones con una terapia basada en nanopartículas
08Oct2025

fnallim@gmail.com

felixnallim@yahoo.com.ar

Sitio web

  • Inicio
  • Blog
  • Institucional
  • Contacto

Artículos

  • Geriatría
  • Gerontología
  • Gerontología Previsional
  • Gerontología Experimental

Enlaces de Interés

  • IAGG
  • SAGG

Copyright © 2025 Gerontogeriatría | sitio web Diseñado por Emmanuel Mangione

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Register a new account

Are you a member? Login now