• Inicio
  • Institucional
  • Artículos
    • Geriatría
    • Gerontología
    • Gerontología Previsional
    • Gerontología Experimental
  • Blog
    • Videoteca
    • Biblioteca
    • Tratamientos
    • Noticias Destacadas
  • Congresos
  • Contacto
Estamos en contacto
fnallim@gmail.com
felixnallim@yahoo.com.ar
Iniciar sesión
Gerontogeriatría
  • Inicio
  • Institucional
  • Artículos
    • Geriatría
    • Gerontología
    • Gerontología Previsional
    • Gerontología Experimental
  • Blog
    • Videoteca
    • Biblioteca
    • Tratamientos
    • Noticias Destacadas
  • Congresos
  • Contacto

Noticias Destacadas

Portada » Blog » El hallazgo que estremece a las neurociencias

El hallazgo que estremece a las neurociencias

  • publicado por Félix Eduardo Nallim
  • Categorías Noticias Destacadas
  • Fecha 21 septiembre, 2023
  • Comentarios 0 Comentarios

Investigadores han descubierto un nuevo tipo de célula cerebral «a medio camino» entre las dos grandes familias de células que conviven en el cerebro -las neuronas y las gliales- que podría aclarar muchas cuestiones hasta ahora inexplicables y dar respuesta a enfermedades como la epilepsia, el párkinson e incluso el alzhéimer.

«La neurociencia está que arde». El servicio de comunicación de la Universidad de Lausana comienza con estas palabras la nota de prensa con la que da cuenta de un hallazgo que, según anuncian, está llamado a «revolucionar la neurociencia». Investigadores de esta institución han descubierto un nuevo tipo de célula cerebral «a medio camino» entre las dos grandes familias de células que conviven en el cerebro -las neuronas y las gliales- que podría aclarar muchas cuestiones hasta ahora inexplicables y dar respuesta a enfermedades como la epilepsia, el párkinson  e incluso el alzhéimer.

El hallazgo se publicó el miércoles en Nature y lleva la firma de dos reconocidas instituciones suizas, el departamento de Neurociencias de la Universidad de Lausana (UNIL) y el centro Wyss de Bio y Neuroingeniería, con sede en Ginebra. «Estamos ante un descubrimiento que abre inmensas perspectivas de investigación», afirmó satisfecho el científico Andrea Volterra, codirector del trabajo y profesor en ambos centros académicos.

«Estamos ante una nueva forma de entender el sistema nervioso central», valora para este periódico la neurocientífica María Domercq, del centro Achucarro para el estudio de la Neurociencia y que trabajó con anterioridad con el profesor Volterra. «Estamos ante un hallazgo importante y relevante, un descubrimiento que cambia nuestra forma de entender la comunicación intercelular del cerebro -lo que conocemos como la sinapsis-; y que, sin duda, nos permitirá obtener respuestas que se traducirán en avances frente a enfermedades neurológicas».

Célula cerebral

El sistema nervioso del ser humano está formado, según se sabe, por dos grandes tipos de células. Las principales, las básicas, sobre las que comenzaron los estudios del funcionamiento del cerebro, son las neuronas, que están especializadas en recibir y transmitir señales químicas y eléctricas, básicas para la vida humana. La glía, sobre cuyo estudio se ha especializado el centro Achucarro, actúa principalmente como soporte de las neuronas en el procesamiento de la información.

Contribuyen a estabilizar las constantes fisiológicas y tienen funciones estructurales, energéticas e incluso inmunes, de refuerzo del sistema de defensas. Dentro de esta glía existen, a su vez, tres grandes tipos de células: los astrocitos, los oligodendrocitos y la microglia. Lo que el grupo de Lausana ha hecho es identificar mediante tecnología de mapeo genético un tipo de astrocito, una nueva célula híbrida entre las neuronas y las células gliales que desempeña un papel determinante, y hasta ahora desconocido, en el procesamiento de la información por parte de las redes celulares del cerebro. Durante años, los neurocientíficos han debatido sobre el papel de los astrocitos sin llegar a un consenso científico y este trabajo parece, por fin, haber aportado «la clave del rompecabezas», al constatar que este nuevo tipo de célula es capaz de liberar neurotransmisores y modular la función cerebral.

«Hay infinidad de astrocitos. Hasta ahora no teníamos herramientas para categorizarlos, pero el genoma nos las ha brindado». La apertura de esta puerta -explica María Domercq- nos permite clasificarlos en función de su morfología y actividad. La investigación realizada, según detalla la experta vasca, es aún muy básica, realizada a nivel de laboratorio, pero eso no impide afirmar, como dicen los autores del estudio, que favorecerá un mejor conocimiento de los trastornos cerebrales. La consolidación de la memoria, la epilepsia y la enfermedad de párkinson están íntimamente ligadas a las funciones que desempeñan este tipo de astrocitos.

Los investigadores van más allá. «Nuestros próximos estudios explorarán el papel protector de estas células frente al alzhéimer y su impacto en otras regiones cerebrales», anunció Andrea Volterra. ¿Será para tanto? «No es mucho decir», confirma la neurocientífica del centro Achucarro. «No disponen de un estudio patológico, pero cada vez hay más investigaciones que han demostrado que las células que son relevantes en procesos fisiológicos lo son también en los patológicos».

Fuente: Memo Diario

Etiqueta:alzhéimer, bienestar, calidad de vida, cerebro, enfermedades, Epilepsia, hallazgo, investigación, memoria, neurociencia, neurología, Párkinson, salud, sistema nervioso

Félix Eduardo Nallim

Publicación anterior

Enfermedad de Alzheimer: Historia, Significado y Evolución
21 septiembre, 2023

Siguiente publicación

Cómo Retrasar el Envejecimiento o Revertirlo
25 septiembre, 2023

También te puede interesar

nuevo-medicamento-dental
Científicos japoneses desarrollaron un medicamento experimental para el crecimiento de nuevos dientes en humanos
13 octubre, 2025
Bajas temperaturas
Cuidados y prevención de la salud frente a las bajas temperaturas
23 junio, 2025
vacuna
Advierten que muchos dejan de vacunarse contra Covid por desconfianza o desinformación
18 junio, 2025

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Categorías

  • Biblioteca
  • Blog
  • Congresos
  • Geriatría
  • Gerontología
  • Gerontología Experimental
  • Gerontología Previsional
  • Gerontoprevisión
  • Noticias Destacadas
  • Tratamientos
  • Videoteca

Entradas Recientes

Científicos japoneses desarrollaron un medicamento experimental para el crecimiento de nuevos dientes en humanos
13Oct2025
Innovaciones en Tecnología para Adultos Mayores en 2025
09Oct2025
Científicos logran revertir el Alzheimer en ratones con una terapia basada en nanopartículas
08Oct2025

fnallim@gmail.com

felixnallim@yahoo.com.ar

Sitio web

  • Inicio
  • Blog
  • Institucional
  • Contacto

Artículos

  • Geriatría
  • Gerontología
  • Gerontología Previsional
  • Gerontología Experimental

Enlaces de Interés

  • IAGG
  • SAGG

Copyright © 2025 Gerontogeriatría | sitio web Diseñado por Emmanuel Mangione

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Register a new account

Are you a member? Login now