Demografía del envejecimiento

El envejecimiento poblacional es uno de los fenómenos más trascendentes del siglo XXI. Vamos a vivir más, no sabemos si mejor. La gerontoprevisión surge como un camino para anticipar y construir un envejecimiento satisfactorio, exitoso, activo, digno y económicamente sustentable.
El envejecimiento poblacional es uno de los fenómenos más trascendentes del siglo XXI. Vamos a vivir más, no sabemos si mejor.
Según proyecciones internacionales, América Latina y el Caribe serán, en pocas décadas, la región que más rápido envejecerá en el mundo.
La Argentina no es ajena a esta realidad: la caída de la natalidad y el aumento sostenido de la esperanza de vida han transformado la pirámide poblacional. En 2025, la vemos con una base más estrecha, un centro ensanchado y una cúspide en crecimiento, especialmente del lado femenino, reflejo de la mayor longevidad de las mujeres.
Este cambio demográfico plantea desafíos enormes. La sostenibilidad de los sistemas previsionales, la organización de la salud, la inclusión social y el diseño de ciudades más amigables para todas las edades.
Pero también abre la posibilidad de repensar la vejez como una etapa activa y valiosa.
Debemos prepararnos ahora, es indispensable para que ese futuro no nos encuentre con respuestas improvisadas.
La gerontoprevisión surge como un camino para anticipar y construir un envejecimiento satisfactorio, exitoso, activo, digno y económicamente sustentable.
* Felix Eduardo Nallim. Médico geriatra.
Fuente: Diario Los Andes
Etiqueta:adultos mayores, bienestar, calidad de vida, demografía, envejecimiento, gerontoprevisión, salud, vejez




