Década del Envejecimiento Saludable en las Américas (2021-2030)

La Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre del 2020, es la principal estrategia para construir una sociedad para todas las edades. Esta iniciativa mundial aúna los esfuerzos de los gobiernos, la sociedad civil, los organismos internacionales, los equipos de profesionales, el mundo académico, los medios de comunicación y el sector privado encaminados a mejorar la vida de las personas mayores, sus familias y sus comunidades. Se basa en marcos de acción previos, como la Estrategia y plan de acción mundiales sobre el envejecimiento y la salud 2016-2020 de la Organización Mundial de la Salud, la Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lidera la agenda concertada de la Década del Envejecimiento Saludable en las Américas 2021-2030. Se buscar lograr en cuatro áreas de acción.
Área de acción I. Cambiar la forma en que pensamos, sentimos y actuamos hacia la edad y el envejecimiento
A pesar de todas las contribuciones y acciones que los adultos mayores han hecho a sus comunidades y familiares, todavía hay muchos estereotipos (cómo pensamos), prejuicios (cómo nos sentimos) y discriminación (cómo actuamos) hacia las personas en función de su edad. La discriminación contra la edad afecta a las personas de todas las edades, pero tiene efectos particularmente perjudiciales en la salud y el bienestar de las personas mayores.
Campaña mundial contra el edadismo
El notable aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento poblacional exigen el desarrollo de respuestas adecuadas al envejecimiento y a las sociedades multigeneracionales en la Región de las Américas.
El edadismo, que se refiere a los estereotipos (cómo pensamos), los prejuicios (cómo nos sentimos) y la discriminación (cómo actuamos) dirigidos hacia otros o hacia nosotros mismos por motivos de edad, tiene graves consecuencias para la salud, el bienestar y los derechos humanos de las personas. Además, constituye un obstáculo importante para la implementación de políticas y acciones eficaces.
Reconociendo la apremiante necesidad de abordar el edadismo en todos los países, los 194 Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud pidieron a su Director General que desarrollara la Campaña mundial contra el edadismo. La Campaña Mundial consiste en productos clave que proporcionan un marco para prevenir y contrarrestar el edadismo a través de tres estrategias que han demostrado éxito previamente: políticas y leyes, actividades educativas e intervenciones intergeneracionales.
Informe mundial sobre el edadismo
El Informe mundial sobre el edadismo está dirigido a los encargados de formular políticas, profesionales, investigadores, organismos de desarrollo y miembros del sector privado y la sociedad civil. Después de definir la naturaleza del edadismo, se resumen las mejores pruebas sobre la escala, los efectos y los determinantes del edadismo, y las estrategias más eficaces para reducirlo. Concluye con tres recomendaciones de actuación basadas en pruebas científicas para crear un mundo para todas las edades.
– Informe mundial sobre el edadismo – Resumen
Escala de edadismo de la OMS: Manual y guía del usuario
Este manual y guía del usuario de la Escala de Edadismo de la OMS es una guía práctica para su introducción, administración, puntuación e interpretación. También incluye orientación específica sobre su traducción y validación, y recomienda ejemplos de entornos donde podría utilizarse mejor. Para más información.
Campaña mundial contra el edadismo – Kit de herramientas
Este kit de herramientas se diseñó para la Campaña mundial contra el edadismo. Lo equipará con los recursos necesarios para aprender sobre el edadismo, iniciar sus propias conversaciones sobre este tema en su comunidad, organizar eventos para concienciar a la población y hacer correr la voz a través de las redes sociales para crear #AWorld4AllAges.
Únete al movimiento
Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas de Edad
Con el apoyo de la OPS/OMS, la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas de Edad fue adoptada en la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en junio de 2015. La Convención aboga específicamente por la importancia de garantizar que los adultos mayores reciban:
- independencia y autonomía,
- consentimiento informado en la materia de salud,
- reconocimiento igualitario ante la ley,
- seguridad social, accesibilidad y movilidad personal,
- entre muchos otros derechos humanos fundamentales.
El valor en estas libertades fue decidido por expertos de múltiples regiones y varios países han ratificado esta Convención, incluyendo Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Mexico, Perú, Suriname y Uruguay.
Ciudades y comunidades amigables con las personas mayores
Una ciudad o comunidad amigable con las personas mayores es un lugar que adapta los servicios y estructuras físicas para ser más inclusivo y se ajusta activamente a las necesidades de su población, para mejorar la calidad de vida de esta cuando envejece.
Una ciudad amigable fomenta el envejecimiento saludable al optimizar los recursos para mejorar la salud, la seguridad y la inclusión de las personas mayores a la comunidad.
¡Un ambiente amigable con las personas mayores es un mejor lugar para todos!
Datos clave
Objetivos de las ciudades amigables: Una ciudad o comunidad amigable con las personas mayores…
- Trabaja para brindar a las personas mayores mas oportunidades de participar en la vida cotidiana, envejecer en una manera saludable, y vivir sin temor a la discriminación o pobreza.
- Ofrece a las personas mayores la oportunidad de crecer y desarrollarse como individuo mientras contribuye a su comunidad.
- Permite que las personas mayores envejezcan con dignidad y autonomía.
- Fomenta el envejecimiento saludable a través las políticas, servicios, entornos, y estructuras.
Respuesta de la OPS
Para fomentar a las ciudades y comunidades a adaptarse a las necesidades de la población que envejece, se creó la Red Mundial de la OMS de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores (GNFACC por sus siglas en inglés). Con el apoyo de la OPS, la Región de las Américas se ha convertido en la región de mayor crecimiento de la red.
Las ciudades y comunidades de la Región que quieran adherir a la Red deben hacerlo completando este formulario.
Mundo amigable con las personas mayores (OMS, en inglés)
Datos/Estadísticas
993 son las ciudades que forman parte de la Red (06 de agosto de 2025)
Al 2025, 18 países de la Región de las Américas tienen ciudades y comunidades comprometidas con ser amigables con las personas mayores. Esto la convierte a la región con mayor presencia en la Red Mundial de la OMS de ciudades y comunidades amigables con las personas mayores. Más info aquí
Casi el 20% de las personas mayores que vive en esos países vive en una ciudad o comunidad comprometida con ser amigable con las personas mayores. Más info aquí
El 61,25% de las personas mayores de 60 años vive en zonas urbanas, y el 38,75% restante en zonas rurales. Más info aquí
En 2020, el 16,35% de las personas mayores viven en ciudades y comunidades amigables con las personas mayores. Más info aquí
Área de acción III. Ofrecer atención integrada centrada en la persona y servicios de salud primaria que respondan a las personas mayores
Los sistemas de salud deben estar preparados para ofrecer atención sanitaria de buena calidad a las personas mayores que se integre entre los proveedores y los entornos y esté vinculado a la prestación sostenible de atención a largo plazo. La integración de los sectores sanitario y social en un enfoque centrado en las personas es clave para lograr una mejor atención a los adultos mayores. Además, la visión de implementar servicios impulsados por el mantenimiento y la mejora de la capacidad funcional es esencial para lograr un envejecimiento saludable.
La capacidad funcional se define como los «atributos relacionados con la salud que permiten a las personas ser y hacer lo que tienen motivo para valorar», y consiste en la capacidad intrínseca del individuo, que es «el compuesto de todas las capacidades físicas y mentales que un individuo puede aprovechar», el entorno del individuo y las interacciones entre ellos. Estas definiciones son importantes para señalar la relación entre los componentes de la Década del Envejecimiento Saludable y la pertinencia del desarrollo de actividades intersectoriales, basadas en un enfoque de curso de vida.
En particular, la OPS ha desarrollado un curso virtual titulado “Acreditación internacional de competencias en atención de salud para personas mayores (ACAPEM),” específicamente para profesionales de la salud de atención primaria. Consta de tres niveles progresivos que comienzan con Básico, seguido de Intermedio y Avanzado. Este curso está dividido en tres niveles, de menor a mayor complejidad: ACAPEM-Básico, ACAPEM–Intermedio y ACAPEM-Avanzado. Los niveles básicos e intermedio están disponibles en el Campus Virtual de Salud Pública.
Recursos disponibles del área
El curso Desarrollo de competencias en la atención de salud para las personas mayores: ACAPEM – es parte del itinerario formativo para mejorar las capacidades en atender a las necesidades de las personas mayores. Este curso está dividido en tres niveles: ACAPEM-Básico, ACAPEM–Intermedio y ACAPEM-Avanzado. Los niveles básicos e intermedio están disponibles en el Campus Virtual de Salud Pública.
Otros recursos relacionados a la atención integrada a las personas mayores:
- El contexto sociodemográfico y económico del envejecimiento en América Latina
- Esperanza de vida y carga de la enfermedad en las personas mayores de la Región de las Américas
- Salud visual y auditiva de las personas mayores en la Región de las Américas
- Situación de la salud bucodental de las personas mayores en la Región de las Américas
- Promover el seguimiento de los sistemas de salud para prestar mejores servicios a la población de personas mayores
- Barreras de acceso a los servicios de salud para las personas mayores en la Región de las Américas
- Tomar el pulso a la capacidad de respuesta del sistema de salud para satisfacer las necesidades de las personas mayores. Análisis de situación: México | Brasil | Chile
- Inclusión de las personas mayores en la planificación para emergencias: Perspectivas durante y después de la pandemia de COVID-19
- Cartera de programas basados en la evidencia para la atención integrada y centrada en la persona para personas mayores en el nivel de atención primaria de salud
- El Cuidado del Adulto Mayor en la Atención Primaria en Salud en Tiempos de COVID-19
- Directrices de la OMS sobre atención integrada a las personas mayores (ICOPE)
- Atención integrada para las personas mayores (ICOPE): Guía sobre la evaluación y los esquemas de atención centrados en la persona en la atención primaria de salud. Manual
- Manual ICOPE (aplicación para la implementación)
- Marco ICOPE
- Brochure ICOPE (en inglés)
- Resultados de la primera etapa de la implementación de ICOPE (en inglés)
- Manual de atención integrada para las personas mayores. Guía sobre la evaluación y los esquemas de atención centrados en la persona en la atención primaria de salud. Segunda edición
- Construir la Salud a lo largo del Curso de Vida: conceptos implicaciones y aplicación en la salud pública (OPS)
- Otros programas:
- Programa Tomando control de su salud (en inglés)
- Diabfrail LatAm – Programa de ejercicios y educación en la capacidad funcional de pacientes mayores con diabetes
- Vivifrail: Programa de promoción del ejercicio físico para los adultos mayores
- Videos
- Programa VIVIFRAIL para personas con Limitaciones para caminar y levantarse de la silla
- Programa VIVIFRAIL para personas con Limitación Leve(Dificultad para levantarse 5 veces de la silla)
- Programa VIVIFRAIL para personas mayores de 70 años que puedan caminar y subir escaleras
- Valoración Funcional para el programa multicomponente VIVIFRAIL
- Videos
Virtual Courses
PAHO has developed a virtual course, titled the “International Accreditation of Competencies in Health Care for Older Persons (ACAPEM),” specifically for primary care health professionals. It consists of three progressive levels. This course is divided into three levels, from most minor to most complex: ACAPEM-Basic, ACAPEM-Intermediate, and ACAPEM-Advanced. The primary and intermediate levels are available on PAHO’s Virtual Campus for Public Health.In this section, you will find information on the current population situation and projections throughout the region. This part includes an analysis of the demographic and social situation, as well as its magnitude and economic impact in the different countries.
Registration to ACAPEM-Intermediate
Área de acción IV. Brindar acceso a la atención a largo plazo para las personas mayores que la necesitan
La disminución de la capacidad física y mental puede limitar la capacidad de las personas mayores para cuidarse a sí mismas y participar en la sociedad.
La mayoría de las personas que necesitan este tipo de atención son adultos mayores, la mayoría de los cuales viven en la comunidad y reciben atención de cuidadores informales, como sus familiares y amigos. El acceso a los cuidados a largo plazo de buena calidad es esencial para mantener la capacidad funcional, disfrutar de los derechos humanos básicos y vivir con dignidad.
Además, es fundamental apoyar a los cuidadores, para que puedan brindar la atención adecuada y también cuidar su propia salud.
Recursos disponibles del área
Política sobre los cuidados a largo plazo
La Política sobre los cuidados a largo plazo, que abarca el período 2025-2034, se proporciona a los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) orientación estratégica y técnica para el desarrollo, el fortalecimiento y la expansión de la capacidad para brindar CLP en la Región.
- Ministros de salud acuerdan nueva política que busca fortalecer los cuidados a largo plazo en la Región
- CD61/8 – Política sobre los cuidados a largo plazo
Explorar serie de sinopsis acerca del financiamiento de los cuidados a largo plazo
Invertir en cuidados a largo plazo (CLP) de calidad beneficia tanto a la sociedad como a la economía; sin embargo, la financiación sigue siendo un reto. Para abordar este problema, el Centro Kobe de la OMS ha elaborado una serie de informes de políticas sobre la financiación de los CLP en países de ingresos bajos y medios. Disponibles en inglés, español y portugués, puede acceder a ellos a continuación.
Recursos y herramientas de orientación
- Establecimiento de sistemas de cuidados a largo plazo en la Región de las Américas: una estrategia regional
- Marco para que los países logren un sistema integrado y continuo de cuidados a largo plazo
- Los desafíos y las oportunidades en la promoción de un sistema de atención a largo plazo en las Américas
- Seminario Virtual: Cuidados y Cuidadores en la Atención a Largo Plazo: ¿qué necesito o podría necesitar?
Etiqueta:adultos mayores, bienestar, calidad de vida, envejecimiento, Geriatría, Gerontología, longevidad, salud, vejez