• Inicio
  • Institucional
  • Artículos
    • Geriatría
    • Gerontología
    • Gerontología Previsional
    • Gerontología Experimental
  • Blog
    • Videoteca
    • Biblioteca
    • Tratamientos
    • Noticias Destacadas
  • Congresos
  • Contacto
Estamos en contacto
fnallim@gmail.com
felixnallim@yahoo.com.ar
Iniciar sesión
Gerontogeriatría
  • Inicio
  • Institucional
  • Artículos
    • Geriatría
    • Gerontología
    • Gerontología Previsional
    • Gerontología Experimental
  • Blog
    • Videoteca
    • Biblioteca
    • Tratamientos
    • Noticias Destacadas
  • Congresos
  • Contacto

Noticias Destacadas

Portada » Blog » Cerebro: los 3 frutos secos que lo potencian al máximo

Cerebro: los 3 frutos secos que lo potencian al máximo

  • publicado por Félix Eduardo Nallim
  • Categorías Noticias Destacadas
  • Fecha 31 octubre, 2022
  • Comentarios 0 Comentarios

Son conocidos los beneficios de los frutos secos para el organismo en general. Pero acá te brindamos los 3 que más potencian al cerebro.

Son varias las investigaciones que evidencian una estrecha relación entre el consumo de frutos secos y el mejoramiento y optimización del cerebro. Incluso se los asocia con una mayor esperanza de vida.

Es que los frutos secos contienen una enorme cantidad de nutrientes, como fósforo, potasio, vitamina E y vitaminas del complejo B. Todo ello los convierte en alimentos que deben incluirse en la dieta regular.

Frutos secos-cerebro

Pero incluso los frutos secos contribuyen a mantener el buen funcionamiento del sistema cardiovascular, lo que a su vez incide en la buena salud cerebral. Cuando los órganos tienen un buen aporte de sangre y oxígeno, mejora el funcionamiento del cerebro.

Hay varias investigaciones al respecto que prueban que el consumo regular de nueces, almendras, maní, pistachos, avellanas y todo tipo de frutos secos está asociado con una menor mortalidad y un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y nerviosas.

Sin embargo, hay 3 de ellos que destacan más aún. Veamos por qué.

1. Nueces

Las nueces tienen un alto contenido de vitaminas y minerales, pero se destacan particularmente por los altos niveles de vitamina E, que posee un elevado efecto antioxidante. Es una fuente de ácidos grasos poliinsaturados, dentro de los que se destacan el omega 3 y omega 6. Estos son esenciales para el funcionamiento neuronal y del sistema nervioso central. Contienen también ácido fólico, el cual disminuye el riesgo de sufrir enfermedades cerebrovasculares. Adicionalmente, por su alto contenido en melatonina, podrían favorecer el sueño reparador.

2. Almendras

Tienen un elevado contenido en fósforo, algo así como 481 miligramos por cada 100 gramos de almendra. Ese elemento mejora el rendimiento intelectual. En la Universidad de Illinois (Chicago, USA) se llevó a cabo un estudio acerca del efecto del consumo de almendras en el rendimiento intelectual. Se comprobó que quienes consumían un puñado de estos frutos secos al día resolvían más acertadamente las pruebas de memoria. Lo aconsejable es ingerir al menos unas 8 almendras al día, entre las comidas. Para mayor eficacia, acompañarlas con una taza de té verde. Este último es rico en polifenoles, que son buenos antioxidantes.

3. Maní

En la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad del Sur de Australia se adelantó un estudio sobre el consumo de maní. La directora de la investigación, Alison Coates, indicó que este fruto seco tiene estupendos efectos sobre la salud cerebral. El estudio llegó a una conclusión interesante: consumir 30 gramos de maní por día ayuda a reducir los niveles de colesterol y mejora las funciones cerebrales. Esto equivale más o menos a 30 granos de este fruto seco. El maní posee compuestos (como la arginina) que hacen que haya un mejor flujo sanguíneo, según publicaciones académicas. Esta vasodilatación favorece todas las funciones cerebrales y permite que haya un mejor desempeño en las actividades cognitivas.

Fuente: Ámbito

Etiqueta:antioxidantes, beneficios, bienestar, calidad de vida, cerebro, enfermedades, fósforo, frutos secos, potasio, salud, Salud mental, vitaminas

author avatar
Félix Eduardo Nallim

Publicación anterior

Educación Previsional: jubilación y previsión social
31 octubre, 2022

Siguiente publicación

Marcan en Mendoza que cobrar sin aportes no es jubilación, “es un subsidio”
31 octubre, 2022

También te puede interesar

sintomas-de-la-encefalitis
Encefalitis: cuáles son las causas y con qué enfermedades puede ser confundida
24 febrero, 2023
cáncer próstata investigacion
¿Qué avances hay en las investigaciones sobre el cáncer de próstata?
16 febrero, 2023
Inyecciones esteroides rodilla
Las inyecciones de esteroides empeoran la artritis de rodilla
7 diciembre, 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Categorías

  • Biblioteca
  • Congresos
  • Geriatría
  • Gerontología
  • Gerontología Experimental
  • Gerontología Previsional
  • Noticias Destacadas
  • Tratamientos
  • Videoteca

Entradas Recientes

IX CONGRESO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE – COMLAT INTERNATIONAL ASSOCIATION OF GERONTOLOGY AND GERIATRICS – IAGG
23Mar2023
El uso de inteligencia artificial podría ayudar a detectar Alzheimer en exámenes de rutina
22Mar2023
Que renuncien Massa, Rubinstein y Tombolini
22Mar2023

fnallim@gmail.com

felixnallim@yahoo.com.ar

Sitio web

  • Inicio
  • Blog
  • Institucional
  • Contacto

Artículos

  • Geriatría
  • Gerontología
  • Gerontología Previsional
  • Gerontología Experimental

Enlaces de Interés

  • SAGG

Copyright © 2023 Gerontogeriatría | sitio web Diseñado por Emmanuel Mangione

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?